LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por: Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL) GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008 Fotografía Jacinto Navas
Parte 1ª
SITUACIÓN MUNDIAL DEL GÉNERO LEPUS
Este género se extiende a lo largo de todos los continentes a excepción de Oceanía (aunque en Australia ha sido introducido recientemente) y la Antártida. El género Lepus es por tanto el más común en todo el mundo, e incluye 31 de las 35 especies que se conocen como liebres, las cuales son:
• Liebre de Allen, Lepus alleni
• Liebre de las nieves, Lepus americanus
• Liebre japonesa, Lepus brachyurus
• Liebre de California, Lepus californicus
• Liebre torda, Lepus callotis
• Liebre mediterránea o del Cabo, Lepus capensis
• Liebre de piornal, Lepus castroviejoi
• Liebre de Yunnan, Lepus comus
Liebre coreana, Lepus coreanus
• Liebre corsa, Lepus corsicanus
• Liebre de Sabana, Lepus crawshayi
• Liebre europea, Lepus europaeus
• Liebre de Etiopía, Lepus afgani
• Liebre de Tehuantepec, Lepus flavigularis
• Liebre ibérica, Lepus granatensis
• Liebre de Hainan, Lepus hainanus
• Liebre negra, Lepus insulares
• Liebre de manchuria, Lepus mandschuricus • Liebre india, Lepus nigricollis
• Liebre lanuda, Lepus oiostolus
• Liebre de Alaska, Lepus othus
• Liebre de Birmania, Lepus peguensis
• Liebre de matorral, Lepus saxatilis
• Liebre china, Lepus sinensis
• Liebre de las tierras altas de Etiopía, Lepus starcki
• Liebre ártica o de montaña, Lepus timidus
• Liebre de Tolai, Lepus tolai
• Liebre de cola blanca, Lepus townsendii
• Liebre africana, Lepus victoriae
• Liebre de Malawi, Lepus whytei
• Liebre de Yarkand, Lepus yarkandensis
STATUS ECOLÓGICO
Se trata de una especie cinegética, es decir, ligada al mundo de la caza, pero que no se encuentra ni en peligro de extinción ni amenazada.
LA LIEBRE EN ESPAÑA
Palacios (1976) en un exhaustivo trabajo sobre la taxonomía de esta especie a nivel nacional, demostraba la existencia de tres especies de liebres diferentes en la Península Ibérica. Estas tres especies son: Liebre Ibérica o Común (Lepus granatensis), Liebre Europea (Lepus europaeus) y Liebre del Piomal (Lepus castroviejoi).
Lepus granatensis
Características
Es la más pequeña de las liebres españolas. Su pelaje es pardo amarillento en la parte dorsal y blanco en la ventral. En la parte posterior de sus extremidades presenta una característica mancha blanca. Sutura nasofrontal de forma variable, nunca en forma de V. En los adultos el proceso supraorbital es grande. Sutura coronaria por lo general recta. Huesos sin fosetas. Foramen cigomático ausente o menor de 1 mm. Forámenes palatinos bien visibles.. Número cromosómico 2n = 48. La diferencia en contenido de ADN entre ésta especie y la liebre europea es del 20%. Desde un punto de vista dimensional sus principales características son:
Longitud de cabeza y cuerpo: 44-50 cm Longitud de la cola: 9- 11 cm Longitud de las orejas: 9,2- 10,5 cm Longitud del pie posterior: 11,4-11,9 cm Peso: 1500- 2600 gr. Se ha llegado a citar pesos máximos de 2950 gr. para machos y 3300 gr. para hebras.
Distribución geográfica
Ocupa gran parte de la Península Ibérica, excepto una franja de Oeste a Este, que abarca desde el Norte de León y Oeste de Asturias, gran parte del País Vasco (excepto una franja al Sur de Avala) y continua hacía el Noroeste de península siendo la desembocadura del Ebro su límite oriental. El hecho de que se hayan encontrado ejemplares al Norte del Ebro puede deberse tanto a la dispersión natural como a introducciones cinegéticas o identificaciones erróneas.
Dicha especie se considera un endemismo ibérico del cual se han descrito tres subespecies: Lepus granatensis granatensis, que es la que más área de distribución ocupa; Lepus granatensis gallaecicus, que ocupa Galicia y la parte occidental de Asturias; Lepus granatensis solisi, propia de la isla de Mallorca.
De este modo la distribución y abundancia de esta especie sobre el mapa de la península queda de la siguiente manera:
Hábitat
Ocupa, en general, los terrenos abiertos, habitando tanto desde la media y alta montaña (con límites inferiores a los 1.500 m sobre el nivel del mar en los páramos cantábricos y a los 1.800 m. en el Sistema Central) hasta el nivel del mar (marisma y dunas de Doñana). Se le puede encontrar tanto en las zonas conservadas como en las agrícolas. Esta especie se ve favorecida por la deforestación, ya que este proceso lleva implícito un desarrollo de los pastizales y con ellos un incremento notable de la superficie colonizable.
Continuará……
Comments