LA LIEBRE ESA GRAN DESCONOCIDA por:Claudia Glez. Pariente (Bióloga y Bioquímica por la USAL)GREMIOS EDICIONES S.L. año 2008Fotografía Jacinto Navas Parte 2ª
Lepus europaeus Características De mayor tamaño que la anterior. Las extremidades carecen de mancha blanca. No tienen banda facial. El blanco del vientre está poco extendido y se observa una amplia zona de transición entre el pelaje del dorso y el blanco del vientre. La sutura nasofrontal tiene forma variable, nunca en V, penetrando poco entre los nasales. En las liebres adultas, el proceso supraorbital es grande. Las ramas oral y aboral están a veces soldadas al frontal y temporal, respectivamente. La sutura coronaria es un caso intermedio entre la liebre ibérica y la liebre de piomal. Los huesos no tienen fosetas.El foramen cigomático está ausente o es menor de un milímetro de diámetro. Los forámenes palatinos son bien visibles Su número cromosómico es 2n = 48. Sus dimensiones son: Longitud de cabeza y cuerpo: 49,4-55,8 cmLongitud de la cola: 8,3-9,8 cmLongitud de las orejas: 9,7-11,4 cmLongitud del pie posterior: 13,8-14,5 cmPeso: 3000-4400 gr. Las hembras son algo más pesadas Todas estas características junto con otras de tipo craneal han llevado a la conclusión de que la subespecie que habita tanto en España como en el resto de Europa es Lepus europaeus europaeus. Distribución geográfica La liebre europea se encuentra de forma natural en Europa desde los 60º Norte hasta la costa mediterránea y desde la costa del Atlántico hasta Asia menor, presentando un ramal en su distribución que se prolonga por Siberia; además ha sido introducida por griegos y romanos en algunas islas del Mediterráneo, Inglaterra e Irlanda, más recientemente se han instalado poblaciones en la costa del océano Pacífico, Siberia, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia y las islas Barbados, Reunión y Malvinas. En España se localiza en Cataluña (al norte del Ebro), mitad de Huesca y Navarra, una pequeña parte al norte de Zamora, País Vasco y en los terrenos situados por la cota de 1300 m de Cantabria y mitad oriental de Asturias. Ya que su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2000 m en la zona de Pirineos: Hábitat Vive desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.800 m de altitud. Prefiere las zonas abiertas con bosques dispersos de robles y hayas con matorral de brezos, aulagas y helechos, etc, en las que existen numerosas praderas y prados de siega. En la zona pirenaica, su distribución alcanza la alta montaña (puede alcanzar hasta los 3.000 m en verano), en donde vive en pinares de Pinus uncinata con sotobosque de rododendros y arándanos. También los piornales se encuentran entre sus hábitat preferidos. No obstante, puede llegar a convivir, incluso con cierta facilidad, en los terrenos dedicados a cultivos agrícolas. Lepus castroviejoi Características Su tamaño es muy superior a la liebre común pero inferior al de la liebre europea. Cola y orejas menores que en las especies precedentes. Pie grande casi como el del la liebre europea. Además, tiene las extremidades sin mancha blanca. Una banda facial grisácea bien marcada.El blanco de la zona ventral está algo menos extendido que en la liebre ibérica. El contraste entre el pelaje del dorso y del vientre es nítido. La sutura nasofrontal tiene forma de V abierta, penetrando los frontales profundamente entre los nasales. En los adultos el proceso supraorbitario es pequeño, la rama oral es corta y está osificada con el frontal. La sutura coronaria tiene forma de yugo invertido. Huesos parietales, temporales y occipital con picado (fosetas) muy nítido. Foramen cigomático de más de un milímetro de diámetro. Forámenes palatinos diminutos, apenas perceptibles.Su número cromosómico es 2n = 48. Desde el punto de vista genético, la liebre de piornal difiere más de la ibérica y la europea que estas dos últimas entre si. Sus dimensiones son las siguientes: Longitud de cabeza y cuerpo: 49,1-51,2 cmLongitud de la cola: 7,8-9,6 cmLongitud de las orejas: 9,1-9,6 cmLongitud del pie posterior: 13,5-14,3 cmPeso: 2600-3450 gr. Distribución geográfica Es un endemismo ibérico cuya área de distribución se encuentra restringida a la Cordillera Cantábrica, donde habita un área de 230 km de longitud y de 25 a 40 km de anchura, desde la Sierra de los Ancares, entre Lugo y León, hasta la Sierra de Peña Labra, entre Cantabria y Palencia. Ocupa todo el sur de Asturias, el suroeste de Cantabria, el extremo norte de Palencia, el norte de León y una estrecha franja al este de Lugo. El mapa muestra la distribución diferencial entre ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica como consecuencia de las diferencias orográficas entre ellas, con profundos valles en la zona norte y amplios páramos en la zona sur. Hábitat Ocupa un hábitat muy definido y característico de las zonas altas de la montaña cantábrica. Se trata de áreas en las que alternan pastizales de variada extensión con formaciones de piornos (Cytisus scoparius, Cytisus multiflorus, Genista polygaliphylla), brezos (Daboecia cantabrica, Erica aragonensis, Erica arborea), aulagas (Genista occidentalis), tojos (Ulex cantabricum) y zonas arboladas (Fagus sylvatica, Quercus petraea, Betula celtiberica), situadas a altitudes variables entre 1.000 y 1.900 m. BIOLOGÍA DE LA LIEBRE Adaptaciones El principal recurso que tiene la liebre para salir indemne de los ataques de sus depredadores es la capacidad que posee para mimetizarse con el entorno, esto lo consigue, además de por la coloración de su pelaje, por el hecho de que durante el día permanece agazapada en unas depresiones de terreno que son excavadas por ella misma y que vulgarmente reciben el nombre de camas. La forma de estas camas es alargada, con una zona de mayor profundidad y otra de menor en la segunda la liebre coloca la tierra que ha excavado anteriormente. Las dimensiones de dichas camas son muy variables y dependen entre otras cosas del tipo de suelo donde estén situadas y de la presencia de vegetación éste. La liebre consigue introducirse en la cama reculando situando las patas posteriores en la zona de mayor profundidad, lo cual provoca un efecto de multiplicación del impulso que imprime al iniciar la salida y posterior alejamiento de su encame en caso de haber sido descubierta. Además el hecho de que la liebre adopte esta postura le proporciona una posición inmejorable de la cabeza con respecto al resto del cuerpo a la hora de poder visualizar o detectar la presencia próxima de un posible enemigo. La localización y orientación de los encames prácticamente puede ser cualquiera (incluso en las proximidades de lagos o lagunas), aunque por lo general suele aprovechar la presencia de arbustos, juncos o bien accidentes orográficos del terreno cuando va construir la cama. La liebre es un animal de hábitos nocturnos, ya que, a no ser que se sienta en peligro, no sale de su encame hasta que nos empieza a anochecer para regresar justo antes de que amanezca (si bien, durante la época de celo prolongan su actividad añadiendo las primeras y últimas horas del día). Cuando la liebre debe abandonar su cama de forma precipitada no suele regresar a ella y recurre a construir una nueva u ocupar una preexistente. El comportamiento de la libre a la hora de emprender la huida es muy variable bien puede abandonar su cama mucho antes de que el peligro esté próximo, o bien esperar pacientemente a que el agente peligroso pase a su lado y en ese momento huir en sentido contrario. A la hora de huir uno de los principales puntos a favor de la liebre con respecto a su depredador es la velocidad, pudiendo superar en plena carrera los 70 km/hora , lo cual es aun más efectivo gracias a su combinación con quiebros y continuos cambios de ritmo. De ahí que en referencia a las carreras con galgos reciba el nombres de “matacanes” al dejarlos exhaustos al terminar la carrera.A las adaptaciones físicas que le permiten alcanzar dicha velocidad son las siguientes: Patas traseras muy largas, que actúan a modo de propulsor, y unas patas anteriores más cortas que paran el golpe, a la espera de que las posteriores vuelvan a actuar y se coloquen por delante de las anteriores como fuerza de empuje. En comparación con otros mamíferos poseen un esqueleto extremadamente ligero. Un sistema circulatorio muy desarrollado, cosa imprescindible para la abundante y correcta llegada de oxígeno hasta las células musculares de las extremidades, donde cabe hacer una mención especial al corazón, el cual presenta unas dimensiones extraordinarias, teniendo en cuenta que le corresponde el 1,8% del total del peso corporal, mientras que en el caso del conejo este porcentaje corresponde al 0,3%. Además los miocitos o fibras musculares están fuertemente irrigadas y presentan mioglobina (proteína transportadora de oxígeno en el músculo), lo que hace posible que las células posean una gran cantidad de oxígeno en un breve periodo de tiempo. A modo de curiosidad decir que estas son las dos razones principales de que la carne de este animal posea ese aspecto negruzco tan peculiar. Un sistema muscular poderoso formado por músculos largos y fibrosos que a parte de conferirles una gran potencia les permiten llevar a cabo cambios bruscos en la dirección y el ritmo de la carrera. Con respecto a los sentidos cabe destacar un agudísimo sentido del oído con el consecuente desarrollo de los pabellones auditivos, siendo capaces de detectar cualquier peligro mucho antes de que este sea perceptible para cualquier otro sentido. También tienen muy desarrollado el sentido del olfato, que no sólo les sirve para detectar al enemigo, sino que también permite hacerlo cuando se trata de otros congéneres. Su punto flaco es la vista, ya que a pesar de poseer unos ojos grandes, estratégicamente situados a ambos lados de la cabeza para así obtener un mayor rango de visión, sus ojos están específicamente adaptados a la visión nocturna que se basa en la percepción de sombras y contornos. Continuará…..
Kommentare